1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Grados y Docencia

Grados y Docencia

¿Por qué estudiar Astronomía en la UC?

La astronomía es una de las ciencias más antiguas y al mismo tiempo, más cercanas al ciudadano común. ¿Quién no se ha maravillado ante el grandioso espectáculo de una noche estrellada en el campo o la playa? En pleno siglo XXI, la astronomía es una ciencia a escala planetaria: un astrónomo puede comunicarse prácticamente con otro astrónomo en cualquier parte del mundo y compartir sus avances y descubrimientos, sin importar su nacionalidad, religión u origen. Vivimos en una época en la cual los siete mil millones de habitantes del planeta están expectantes por descubrimientos astronómicos extraordinarios. Por ejemplo, hay más de mil exoplanetas y existen cientos de astrónomos trabajando para encontrar atmósferas y ojalá trazas de vida en algunos de ellos. Gracias a telescopios gigantescos, que escudriñan el espacio en todo el espectro electromagnético, es posible examinar galaxias cuya luz fue emitida cuando el universo tenía menos de un 5% de su edad actual y nuestro sistema solar aún no se había formado.

Lo más extraordinario es, sin duda, que Chile es el actor principal de esta aventura astronómica. Más del 70% de los telescopios del planeta están en nuestro país y en los próximos años se construirán aún más instrumentos. Los jóvenes deben ser parte de esta aventura de descubrimientos cósmicos. La astronomía en Chile se ha desarrollado rápidamente; existen los medios, los astrónomos y los recursos para ser protagonistas de la astronomía profesional en Chile, con grandes expectativas de desarrollo. En este escenario el Instituto de Astrofísica (IA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile es líder en el país.

Con una planta de dedicación exclusiva para la investigación y la docencia de 15 profesores, alrededor de 40 investigadores postdoctorales, más de 35 alumnos de postgrado (magíster y doctorado) y unos 120 alumnos de pregrado, el IA se ha transformado en un centro líder de la astrofísica en Chile y Latinoamérica. El IA mantiene convenios con más de diez prestigiosas universidades y centros de investigación a escala mundial, entre ellos las universidades de Princeton, Columbia, Notre Dame, Padova, Maryland, Heidelberg, entre otros. En Chile los investigadores lideran las áreas de astronomía extragaláctica, exoplanetas, instrumentación astronómica en óptico e infrarrojo y astronomía estelar. Al mismo tiempo, existe un grupo muy potente de astrofísica teórica y computacional con aplicaciones en cosmología, formación de galaxias y astrofísica estelar, haciendo uso de un supercomputador que está instalado en el IA. Varios de los académicos del Instituto han sido ganadores de la prestigiosa beca de la fundación John Simon Guggenheim y muchos han liderado proyectos a nivel nacional e internacional, sin mencionar que todos ellos han sido investigadores principales de proyectos FONDECYT regulares.

El IA además ha jugado un rol preponderante en la fundación y operación del Centro de Astro-Ingeniería UC (AIUC), el primer centro en Chile dedicado exclusivamente al diseño y operación de instrumentación astronómica avanzada, incluyendo óptica adaptativa, espectroscopia infrarroja, receptores y antenas en el sub-milimétrico, etc.